Los 3 adjetivos que definirán la logística del futuro
Juan José Montiel Sanz
La logística será flexible, automatizada y sostenible si el sector logístico participa activamente en la transformación para lograr una logística adaptada a la demanda presente y futura
Un reto se ha posicionado delante del sector logístico tras el COVID-19: las ventas en el canal eCommerce han crecido exponencialmente y la logística debe adaptarse en tiempo récord para hacerle frente. Las dimensiones de este desafío son tan grandes que ya no se puede mirar a otro lado.
La enorme demanda puede llegar a colapsar la cadena de suministro mundial si no se toman medidas. La compra online ha crecido y con ella, la forma correcta en la deben distribuirse los productos para que lleguen a los consumidores lo más rápido posible.
Históricamente, por ejemplo, las naves logísticas se han localizado en un lugar determinado por las redes locales del transporte por carretera, vía por la que los productos entran en el país, los destinos finales de la venta minorista, la fabricación y la disponibilidad del suelo.
Sin embargo, esto debe cambiar. La localización de los operadores debe estar regida en la actualidad por otras claves, como la cercanía a las zonas urbanas. Esto es así debido al aumento del eCommerce y de las exigencias de los consumidores.
Tanto retailers como fabricantes se han percatado de que sus cadenas de suministro no son lo suficientemente ágiles. Por ello, una solución clave es acercar los productos a sus destinos finales, acortando así la última milla.
De este intento de acercamiento a las zonas urbanas y a los consumidores finales, han surgido diferentes soluciones tecnológicas que posibilitarán la construcción de una logística preparada para las demandas presentes y futuras.
Estas oluciones harán que la logística del futuro se defina por los siguientes tres objetivos clave:
Flexible
La red de puntos de entrega y recogida no para de crecer. Cada vez son mas los lugares en los que los usuarios pueden recoger sus paquetes. El éxito de esta solución de última milla será esencial para flexibilizar el last mile en las zonas urbanas.
Que los consumidores puedan recoger sus pedidos en el lugar y en el momento que deseen, no sólo impulsará aún más la compra online, sino que reducirá el número de pedidos fallidos y, por tanto, los costes. La flexibilización de la logística ya es una realidad que seguirá avanzando en el futuro.
Automatizada
Es una realidad que la logística deberá automatizarse para sobrevivir. Muchas operaciones podrán estar automatizadas para el 2030, a medida que soluciones tecnológicas como la inteligencia artificial se haga cargo de las actividades logísticas repetitivas de las empresas.
En el futuro, no será extraño ver almacenes con estanterías infinitas totalmente automatizadas, vehículos autónomos que circulen sin supervisión humana por los pasillos y robots realizando picking a la unidad.
Según un estudio de MarketandMarkets, el mercado de la automatización logística crecerá alrededor de un 10% cada año, entre el 2020 y el 2026. Por tanto, los datos y los hechos corroboran una cosa: que la logística automatizada será una realidad en el futuro.
Sostenible
La creación de almacenes urbanos es una tendencia al alza que impulsará el reparto a pie o con vehículos no motorizados como las bicicletas. Esta es una de las alternativas futuras más eficaces y sostenibles en términos medioambientales.
Además, cada vez encontramos más opciones en el mercado de flotas de reparto ECO o alimentadas con energías alternativas. Ya sea por un compromiso real con el medio ambiente o para mejorar la imagen, las empresas avanzan paso a paso hacia la utilización de vehículos más sostenibles.
Recientemente, fuentes de Media Markt afirmaban en un texto remitido a la Asociación de Grandes Empresas de Distribución (ANGED) que “un retail no comprometido con el medio ambiente y el planeta está fuera del mercado para el consumidor”.
Como contamos en nuestro anterior post, el 75% de las marcas consideran que la sostenibilidad es un factor clave que influye en las decisiones de compra.
ANGED, también afirmó que ya algunas de sus empresas asociadas tienen como objetivo lograr una última milla cero emisiones para el año 2025. Siguiendo estos datos, podemos prever que la logística del futuro se acercará cada vez más a la sostenibilidad.
En definitiva, como vemos, la logística del futuro se definirá como sostenible, automática y flexible. Ahora, el sector no podrá sentarse de brazos cruzados esperando este cambio, sino que tendrá que participar de forma activa para transformar el sector a mejor.
Compartir








